viernes, 30 de diciembre de 2016

OBTENCIÓN DE CARTOGRAFÍA DE PRONTA RESPUESTA EN EL SISMO MAGNITUD 7.8 (WM) 16-04-2016

INTRODUCCIÓN


En el Ecuador los terremotos son frecuentes y atribuidos a los procesos tectónicos que ocurren en las amplias zonas de subducción en las costas del Océano Pacífico, por la liberación súbita de energía de deformación acumulada durante un periodo largo de tiempo en la parte superficial de la tierra (Kamamori, H., 1982).

En general los sismos en el Ecuador se producen por la superposición entre la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca (Trenkamp et al., 2002); este mecanismo es común de toda la zona que comprende el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico que se ubica en la zona del borde costero de países como Chile, Ecuador y Perú.

El Ecuador tiene una larga actividad sísmica que en los últimos 460 años ha provocado la destrucción de ciudades enteras y la muerte de más de 80.000 personas (Rivadeneira, F. et al., 2007).


En abril de 2016 con epicentro en Pedernales Ecuador sufrió un terremoto con una magnitud de 7.8 grados (Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, 2016) y cerca de 700 fallecidos. El Instituto Geográfico Militar, mediante métodos aerofotogramétricos levantó todas las edificaciones de las ciudades declaradas en estado de emergencia. 


METODOLOGÍA


Figura 1. Diagrama de flujo de trabajo realizado por el Instituto Geográfico Militar, para la obtención de cartografía de pronta respuesta en el Sismo ocurrido el 16 de abril 2016 con epicentro en la ciudad de Pedernales (7.8 Mw).

Figura 2. Edificaciones levantadas de la ciudades declaradas con estado de emergencia por el Sismo del 16 de abril de 2016.
Fuente: Instituto Geográfico Militar.
RESULTADOS


Mediante métodos aerofotogramétricos, se obtuvo 317,704 edificaciones; de las cuales, se determinó con una fotoidentificación 25,327 edificaciones  afectadas y 5,190 destruidas. 
Figura 3. Edificaciones levantadas de la ciudad de Manta (107,335) con fotografía aérea del 19 de abril de 2016. En color rojo se representan las edificaciones con un grado de afectación medio – alto y las destruidas (10%) que han sido foto identificadas en 2D y 3D.
Fuente: Instituto Geográfico Militar.

Figura 4. Fotografía aérea ajustada de Manta utilizada para la restitución, digitalización e identificación de las edificaciones afectadas por el Sismo de 16 de abril de 2016. Fecha de toma: 19 de abril.
Fuente: Instituto Geográfico Militar.

Figura 5. Cartografía de pronta respuesta de las edificaciones de  Manta obtenidas por método aerofotogramétrico en el Sismo de 16 de abril de 2016. Fecha de toma: 19 de abril.
Fuente: Instituto Geográfico Militar.


CONCLUSIONES


Contar con una Red de Monitoreo Sísmica, operada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y el conocimiento respecto de la sismicidad de nuestro país resulta fundamental para las acciones tomadas antes, durante y después de un evento de tal magnitud.

El Instituto Geográfico Militar utilizó toda su capacidad operativa para levantar mediante método aerofotogramétrico las edificaciones de las ciudades declaradas con estado de emergencia, con la finalidad de cuantificar el número de edificaciones afectadas por el sismo de magnitud 7.8 ocurrido en las Costa del Ecuador. 

El uso de método aerofotogramétrico resulta de gran importancia para identificar de manera rápida y oportuna el grado de afectación de las edificaciones, ayudando con esto a la toma de decisiones en fases posteriores al evento sísmico.


REFERENCIAS

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional , 2016.Informes Sísmicos Especiales.

Instituto Geográfico Militar, 2016.

Kanamori, H., K.C. McNally, 1982. Variable rupture mode of the subduction along the Ecuador – Colombia coast, bulletin of the Seismological Society of America, vol. 72, No 4, pp. 1241 – 1253.

Rivadeneira, R., Segovia, M., Alvarado, A., Egred, J., Troncoso, L., Vaca, S., Yepes, H., 2007. Breves fundamentos sobre los Terremotos en el Ecuador.

Trenkamp, R., Kellogg, J., Freymueller, T., Mora, H., 2002. Wide plate margin deformation, southern Central America and northwestern South America, CASA GPS observations. Journal of South American Earth Sciences, vol 15, pp. 157 – 171.