HISTORIA
Según
Madariaga (1998) Chile es uno de los países más sísmicos, en promedio se
produce cada diez años un terremoto de magnitud superior a 8 grados. Esta alta
sismicidad se debe al choque de la placa Sudamericana con la placa de Nazca y
la subducción de esta última bajo la placa continental; a este sector se lo conoce
como el cinturón de fuego del Pacífico. El movimiento y la fricción
entre estas dos placas tectónicas convierten a la zona propensa a que ocurran
terremotos y alta actividad volcánica
Si
bien los terremotos no pueden ser predichos, sí existen patrones relativamente
constantes para darnos una idea de cuándo podrían ocurrir. De acuerdo a los
registros de diferentes sismos, el período entre dos terremotos de grandes
proporciones es de aproximadamente un siglo (Madariaga 1998). Sin embargo, la
zona altamente sísmica del Norte Grande no registra un terremoto de importancia
como el devastador terremoto de Arica de 1868, cuya intensidad aproximada fue
de 9,0 MW o el terremoto y maremoto de Iquique de 1877 que alcanzó una magnitud
de 8,5 MW (Madariaga 1998). En la Tabla 1 se puede observar los registros
encontrados de los diferentes terremotos que han ocurrido en Chile en el sector
conocido como Norte Grande
Tabla 1:
Terremotos en Chile (Norte Grande)
Fuente:
Mandariaga 1998
Elaboración
propia
Analizando
los datos recopilados se puede deducir que Chile es uno de los países más
propensos a terremotos de gran magnitud, esto se debe como se explicó anteriormente
al encontrarse en la zona conocida como el cinturón de fuego. El terremoto de Iquique
o terremoto del Norte Grande de 2014 (Anexo 1) ocurrió a las 20:48 del martes 1 de abril de
ese año afectó a las regiones de Arica y Parinacota (XV), Tarapacá (I) y
Antofagasta (II) en Chile y al departamento de Tacna en Perú y tuvo una
magnitud de 8,2 MW (Wikipedia 2014)
Según
el Centro Sismológico Nacional de Chile, el epicentro estuvo a 89 kilómetros al
suroeste de la localidad de Cuyay a 83 kilómetros al noroeste de Iquique, en el
Océano Pacífico. Tuvo una duración de dos minutos y es el terremoto más fuerte
registrado en el 2014 a nivel mundial, y el más fuerte en Chile después del
terremoto de la Zona Centro-Sur del país, según USGS. Tras el sismo se informó
de un tsunami en las costas de Chile, Perú y Ecuador. En cuanto a daños
materiales, las comunas de Alto Hospicio e Iquique fueron las más afectadas,
tanto por el sismo como por el Tsunami.
El
terremoto del 1 de abril tampoco llegó a liberar toda la energía sísmica acumulada en
el área, produciendo con esto un deslizamiento en la zona de ruptura de
aproximadamente un tercio de la longitud total del borde convergente que ha
permanecido por más de 100 años (Wikipedia, 2014.) En caso de llegar a ocurrir el gran terremoto
que los Chilenos esperan podría incluso acercarse a la magnitud del terremoto
de Valdivia de 1960, que con una magnitud de 9.5 es el más fuerte registrado en
la historia. No solo se ve afectado la población e infraestructura por el
terremoto que podría ocurrir en un futuro, sino al producirse en la zona
costera, generaría un Tsunami que acabaría con las principales ciudades del
área costera.
El
Anexo 2 muestra una visión esquemática de los más grandes terremotos que se han
producido a lo largo de la Costa de Chile en el sector de Iquique en los
últimos 50 años. Para cada uno de ellos se presenta momento sísmico a partir de
datos de los sismos recientes.. Como se ve en este mapa prácticamente todo
segmento de la costa chilena desde Tacna (18° S) hasta Antofagasta (24° S) ha
sufrido al menos un evento de magnitud superior a siete en ese periodo de
tiempo.
Kausel
& Lomnitz (1968) han identificados varios sitios a lo largo de la larga
costa de Chile como sitios probables de futuros terremotos, razón por la cual es
indudable que esta sismicidad es causa de preocupación y numerosos estudios han
sido realizados en los últimos años con el fin de establecer la distribución
exacta de los terremotos.
CONCLUSIONES
Chile
es uno de los países con mayor sismicidad del planeta, no cabe duda alguna que
es el escenario ideal para estudiar procesos de subducción, de iniciación y
propagación de terremotos; así como para realizar esfuerzos de predicción. Algo
muy importe de destacar como experiencia personal, es el día que ocurrió el
terremoto en Chile nos encontrábamos en el Instituto Geofísico de la Escuela
Politécnica Nacional y se pudo constatar como los equipos daban con
anticipación los resultados de la magnitud del terremoto a los oficiales
emitidos por Chile y USA, razón por la cual el Gobierno Nacional debe seguir apoyando
con las investigaciones con la finalidad prever los acontecimientos en caso de
que ocurra un terremoto en el Ecuador con la finalidad de que la población esté
preparada para asumir esta catástrofe.
BIBLIOGRAFÍA
·
Madariaga, R. (1998). Sismicidad de
Chile. Laboratoire de Geologie, Francia.
·
Kausel,
E. and C. Lomnitz. (1968). Tectonics of Chile, Proceedings a the Pan-American symposium
on the upper mantie, Mexico, D.F., Mexico.
·
U.S. Geological Survey (2014)
Wikipedia
(2014). Terremoto de Iquique de 2014. En http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Iquique_de_2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario