En sismología el concepto de magnitud fue
introducido por Richter y lo que busca es explicar una medida instrumental para
determinar el tamaño de los terremotos de forma objetiva, en contraposición con
la intensidad sísmica, la cual está basada en percepciones subjetivas y
referenciales que varían en función del lugar de observación.
Es así como la magnitud es una herramienta para
describir mediante un número único, el tamaño de un terremoto, sin basarse en
percepciones sino en mediciones tomando en cuenta la energía liberada en forma
de ondas sísmicas.
Medir a
partir de parámetros cuantitativos, la magnitud de un terremoto, no es nada
sencillo, ello debido a que estos parámetros generalmente varían según el tipo
de terremoto. Por ello se han desarrollado diferentes definiciones de magnitud,
para ser utilizadas en función del tipo y características de un sismo en
particular.
En
términos generales la definición de magnitud se basa en los siguientes
principios:
· La magnitud es una medida de la energía liberada en
el foco en forma de ondas sísmicas, y por lo tanto proporcional a la velocidad
del suelo, la que viene dada por A/T,
donde: Aes la amplitud máxima del desplazamiento del suelo y T el periodo de la
onda donde se ha medido la amplitud. Así en el caso de dos terremotos de
distinto tamaño, el terremoto más grande producirá en término medio mayores
(A/T), en el receptor.
· La atenuación de las amplitudes con la distancia, σ
(Δ,h), es conocida en función de la profundidad del foco, h, y de la distancia
epicentral, Δ.
La magnitud está definida por:
M = logA- logA0
Donde
A= amplitud máxima medida en mm
A0= es una función que depende de
la distancia.
Esta escala ha sido calibrada de modo tal que un terremoto
registrado a 100 km de distancia con una amplitud máxima de 1 mm en un
sismógrafo Wood-Anderson tiene una magnitud de M=3. Actualmente la sismología
utiliza cuatro tipos principales de magnitud, los cuales se describen en el
cuadro a continuación: ML, mb, MS y MW:
MAGNITUD
|
CÁLCULO
|
CARÁCTERÍSTICAS
|
Magnitud
Local
|
ML=
loga+2.56log∆-1.67
Dónde:
A= amplitud
máxima del desplazamiento del suelo en micrómetros.
Δ=distancia
epicentral en km (Δ< 600 km)
|
Para registros obtenidos a partir de cualquier
sismógrafo con un período de 1 s.
|
Magnitud
de ondas internas
|
mb= log (A/T) + σ(Δ, h)
Dónde:
A= amplitud
del desplazamiento del suelo debido a las ondas internas, generalmente medida
como la máxima amplitud de las ondas P en sismogramas de corto periodo (T∼1 s) en la componente vertical.
|
Para
distancias mayores
|
Magnitud
de ondas superficiales
|
MS= log (A/T) + αlogΔ+ β
Dónde:
A= es la
máxima amplitud en micrómetros de las ondas Rayleigh
T=periodo
(aproximadamente 20 s)
αy β= constantes que dependen de la atenuación de
la zona.
|
Para
distancias mayores
|
Tanto la MS como la mb están diseñadas para ser lo más compatibles posible con ML, sin embargo esto solo es posible cuando se trata
de terremotos pequeños. Ello se debe a que la amplitud que se mide corresponde
a frecuencias diferentes y mientras más grande es un terremoto, las ondas que
éste genera contienen frecuencias cada vez menores. Esto provoca la saturación
de estas magnitudes, por lo que a partir de cierta magnitud, aunque el
terremoto sea mayor, la amplitud medida no registra crecimiento.
Para
evitar el fenómeno descrito anteriormente Kanamori en 1977, introdujo una nueva
escala de magnitud denominada magnitud de momento, la cual está definida por:
MW=2/3 logM0-6.0
Donde M0 es el momento sísmico escalar de un
terremoto en unidades de dyn·cm.
Geometría
de falla y momento sísmico
El momento sísmico fue definido
por Aki en 1966 como una medida del tamaño de un terremoto a partir del
espectro de bajas frecuencias, con lo cual se evita la saturación y por lo
tanto un subregistro de las magnitudes.
El momento sísmico junto con la
geometría de la falla, explican cuál es la orientación de la falla, la
dirección del movimiento y el tamaño del terremoto sin distorsiones. Estos
parámetros son explicados a través del análisis de las formas de onda que se producen
durante un terremoto.
En un terremoto mientras más
grande, existen diferentes formas y direcciones del movimiento de las ondas
registradas desde su foco, estos datos son utilizados para determinar la geometría
de la falla y la amplitud de la onda, datos que son la base para definir el Momento
Sísmico. El momento sísmico puede ser relacionado con los parámetros de
la falla mediante la relación de Aki (1966), que se describe a continuación:

Dónde:
S= área de la falla
D=desplazamiento
medio sobre el plano de falla.
En términos generales y por las
razones explicadas anteriormente, el Momento Sísmico es una medida más
consistente del tamaño de un terremoto y hoy en día es el parámetro más
importante. Este factor ha dado lugar a la definición de una nueva escala
basada en el momento sísmico, desarrollada por Kanamori en 1977, denominada Magnitud
de Momento, la cual fue descrita en páginas anteriores.
BIBLIOGRAFÍA
·
Tavera,
H. (2000). Medidas de un Terremoto. Centro Sismológico del Perú. En: http://www.upv.es/dit/cefire/MedidasTerremoto.htm
·
Udías,
A., Mezcua, J. (1997). Fundamentos de Geofísica. Ed Alianza Universidad.
Cápitulo 21. En: http://www.ign.es/ign/resources/acercaDe/aig/A1.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario