Para la zonificación del rubro del cacao se han considerado siete variables, las cuales constituyen características básicas para garantizar la productividad y calidad del Cacao. Es importante identificar claramente cuáles son las variables que se requieren para la zonificación agroecológica, este proceso es previo al procesamiento. En el caso del rubro con el cacao se han tomado variables y categorías descritas en la Tabla 1.
Parámetros
|
Categorías
|
Rangos - Raster
| ||||
Apta
|
Medianamente Apta
|
No Apta
|
Apta
|
Medianamente Apta
|
No Apta
| |
Temperatura promedio (°C)
|
25
|
20 - 30
|
< 20 y > 30
|
1
|
2
|
3
|
Precipitación (mm/ciclo)
|
1250 - 3000
|
< 4000
|
< 1000 y > 4000
|
1
|
2
|
3
|
Pendiente (%)
|
0 - 25
|
> 25
|
1
|
2
|
3
| |
Textura
|
Media
|
Moderadamente gruesa -Media
|
Gruesa o Fina
|
1
|
2
|
3
|
Profundidad (cm)
|
> 100
|
50 - 100
|
< 50
|
1
|
2
|
3
|
Pedregosidad (%)
|
Sin a frecuentes
|
Abundantes
|
1
|
2
|
3
| |
pH
|
6..5 - 7.5
|
8.0 - 4.5
|
< 4.5 y > 8.0
|
1
|
2
|
3
|
ZAE
|
7
|
14
|
21
|
Tabla 1: Variables Cacao
En base a las categorías mostradas en la Tabla 1, se evidencia que al asignar valores a cada una de las variables de acuerdo a las categorías de (Apta, Medianamente Apta y No Apta), se obtiene un total de 21 puntos a los rangos de salida en la clasificación de los archivos Raster; de esta manera, se tendría valores para cuantificar la zonificacación agroecológica del Cacao de la siguiente manera:
ZAE<=7 Aptos
ZAE >= 8 y ZAE <= 14 Medianamente Aptos
ZAE > 14 No aptos
Pendiente:
Empleando la cobertura de curvas de nivel de la cartografía disponible del Instituto Geográfico Militar (altimetría - Figura 1), se generó el Modelo Digital del Terreno (DTM - Figura 2). Para esta fase se utilizó la herramienta 3D Analyst del ArcGIS 9.3. Dentro del menú de la barra 3D Analyst, se desplegó la opción “CREATE TIN FROM FEATURES”, se tomó como referencia el valor de la curva de nivel con la finalidad de obtener la red irregular de triángulos. Los archivos TIN (Triangular Irregular Networks), son utilizados para representar superficies en tres dimensiones, la creación del TIN constituye un paso preliminar básico para la obtención de un archivo en formato Raster. Un tipo de datos Raster, constituye una imagen digital representada en mallas; puesto que, se divide el espacio en celdas o píxeles regulares, cada una de ellas representa un único valor. El píxel es la unidad mínima de información de una imagen (Chuvieco, 2005).
Figura 1: Cobertura Curvas de Nivel
Figura 2: Modelo Digital del Terreno
Una vez obtenido el MDT, es necesario convertir esta información a Modelo Digital de Elevaciones, el cual describe la altimetría de un sector mediante un conjunto de cotas. Para esto, se utilizó la herramienta 3D Analyst del ArcGIS 9.3. Dentro del menú de la barra 3D Analyst, se desplegó la opción “Conversion TIN to Raster", el resultado puede visualizarse en la Figura 3.
Figura 3: TIN to Raster
Para obtener el mapa de pendiente de la Provincia de Sucumbíos, se utilizó el raster el Modelo Digital de Elevación (Figura 3), y se aplicó la herramienta Slope del 3D Analyst ArcGIS 9.3. Dentro del menú de la barra 3D Analyst, se desplegó la opción Raster Surface y se utilizó la herramienta antes mencionada para crear las pendientes de la Provincia que tienen un rango de 0 - 64,36%. Al utilizar esta herramienta es importante definir previamente si se desea que los datos de pendiente se desplieguen en grados o porcentajes. A continuación en la Figura 4 podemos observar el mapa de pendientes, resultado de la aplicación de la herramienta antes descrita.
Figura 4: Pendientes
Como podemos observar en la Figura 4; en la parte izquierda en la tabla de contenidos se pueden observar los valores de pendiente obtenidos clasificados en 32 rangos, estos valores han sido calculados a partir de las elevaciones que se encuentran en la cobertura de curvas de nivel de la Provincia de Sucumbíos. Para nuestro objetivo, es necesario hacer una reclasificación de los datos obtenidos en el mapa de pendientes tomando como referencia los rangos obtenidos previamente en la Tabla 1. Para esta fase se utilizó la herramienta Reclassify, ubicada en la caja de herramientas (Arc ToolBox), en "Spatial Analys Tools - Reclassify". Con esta herramienta lo que logramos es asignar nuevos valores a nuestro mapa de pendientes con una clasificación ya establecida (Figura 5).
Figura 5: Reclasificación Pendientes
A través de la herramienta "Reclassify" asignamos como nuevos valores a los rangos obtenidos en el proceso de clasificación del cacao; es decir, asignamos el valor de 1 para todos aquellos que se encuentran en el rango de 0 - 25% de pendiente, ya que éstos corresponden a la categoría de Apta y Medianamente Apta; mientras que aquellos valores que superen este rango son clasificados con el valor de 3, correspondientes a la Categoría No Apta. En la figura 6 podemos observar las pendientes reclasificadas.
Figura 6: Pendientes reclasificadas
Al ser ArcGIS un software que puede soportar datos alfanuméricos (vector) y también imágenes (raster), es posible aplicar filtros para el mejoramiento del raster obtenido por la reclasificación de las pendientes; a través de este proceso se eliminan pixeles que no son representativos para la escala de trabajo y se mejora la calidad del producto. En base a ello se emplea la herramienta Majority Filter, ubicada en el ArcTool Box, en la herramienta Spatial Analyst Tool, Generalization. (Ver Figura 7).
Figura 7: Majority Filter
En la figura: 8 se puede observar el procedimiento con el cual se aseguró que las áreas que no son representativas (píxeles aislados) sean absorbidas por las clases predominantes.
De esta manera, en el Arc Toolbox desplegamos el conjunto de herramientas "ConversionTools" y buscamos la opción "Polygon To Raster". En el campo Value Field escogemos la variable donde se encuentra almacenada a la información que va a ser tratada en la tabla de atributos. En este caso RANGO_TEMP. A continuación podemos observar en la Figura 9 la aplicación de la herramienta a partir de la cobertura de polígono.
Como vimos anteriormente, una vez convertido el archivo vector a raster, es necesario reclasificar la información de acuerdo a la clasificación previamente establecida en la Tabla 1. En la Figura 10 podemos apreciar el resultado de la aplicación de la herramienta " Polygon To Raster " y la ejecución de la herramienta "Reclassify".
Figura 8: Majority Filter Pendientes
Temperatura promedio (°C)
Para todas las demás variables disponibles en archivos tipo vector (polígonos), es necesaria su transformación a archivos tipo raster; puesto que al tener todas las variables clasificadas y asignadas de la manera establecida en la Tabla 1, estas pueden ser procesadas a través del Algebra de Mapas, que no es más que un conjunto de operadores que se ejecutan sobre una o varias capas raster de entrada (Variables) para producir una o varias capas raster de salida (Zonificación Agro-Ecológica).
De esta manera, en el Arc Toolbox desplegamos el conjunto de herramientas "ConversionTools" y buscamos la opción "Polygon To Raster". En el campo Value Field escogemos la variable donde se encuentra almacenada a la información que va a ser tratada en la tabla de atributos. En este caso RANGO_TEMP. A continuación podemos observar en la Figura 9 la aplicación de la herramienta a partir de la cobertura de polígono.
Figura 9: Transformación Polígono - Raster
Figura 10: Reclasificación Raster
A continuación, en la Figura 11 se muestra el resultado de la reclasificación del raster de temperatura; mientras que en la Figura 12 se puede visualizar el filtro aplicado al raster de la reclasificación de la temperatura.
Figura 11: Reclasificación Temperatura
Figura 12: Majority Filter Temperatura
El mismo procedimiento se realizó a las otras 5 variables mencionadas a continuación:
- Precipitación (mm/ciclo)
- Textura
- Profundidad (cm)
- Pedregosidad (%)
En la Figura 13, podemos observar el uso de cada una de las herramientas descritas para las diferentes variables partiendo desde un archivo tipo vector. A continuación se explican mediante un diagrama de flujo, los procesos que se tienen en la figura antes mencionada.
pH
Figura 13: Diagrama de Flujo
No hay comentarios:
Publicar un comentario