Climatología:
Estaciones Meteorológicas:
Como se mencionó anteriormente, el INAMHI, el ente rector de la información correspondiente a las diferentes variables climatológicas. Para el presente trabajo se consultó con el ente rector de la información obteniendo veinte estaciones registradas de diferente tipo como muestra la Tabla 2.
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
En la Cuenca del Río Cañar se dispone de veinte estaciones que han sido instaladas en el área de estudio en diferentes años; lastimosamente no todas están disponibles, muchas de ellas han sido dadas de baja o simplemente no se tiene el registro de datos necesario. Al momento tan solo nueve disponen información correspondiente a las precipitaciones medias mensuales en el periodo establecido entre los años 1980 – 2014. La estación meteorológica de Cañar, al ser una estación Climatológica principal, la cual dispone de las diferentes variables con la que se pretende determinar los parámetros climatológicos de la Cuenca. A continuación en la tabla se puede evidenciar el cuadro resumen de las estaciones y la disponibilidad de datos:
Tabla 3: Estaciones Meteorológicas
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
Precipitación Media:
Donde:
n: número de pluviómetros, Pi: precipitación en pluviómetro i
A continuación se detalla la tabla y gráfico obtenidos de las nueve estaciones que se tiene disponible la información:
Tabla 4: Valores medios mensuales de Precipitaciones
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
Pm = (∑〖(P)〗)/n
Pm = 11.008/9
Pm = 1223,11
En el anexo 6 podemos apreciar el mapa correspondiente a las Isoyetas generadas a partir de los datos procesados de las nueve estaciones que contiene información correspondiente a las precipitaciones medias mensuales en la ventana de tiempo de 1980 – 2014.
La Figura 17 muestra la precipitación media mensual de las estaciones de la Cuenca del Río Cañar en el período 1980-2014. Como se evidencia en el gráfico el periodo húmedo en la zona comienza en el mes de diciembre y se extiende hasta el mes de abril, meses caracterizados por la presencia de crecidas de los ríos e inundaciones.
Figura 17: Precipitaciones media mensual
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
La Figura 18 muestra la precipitación media total en el período 1980-2014 en las ocho estaciones de la Cuenca del Río Cañar. Se evidencian las mayores precipitaciones en las estaciones de Bocatoma y Adelina María ubicadas al noroeste de la cuenca y que superan los 2.000 mm anuales. Los niveles de precipitación registrados en ambas estaciones, guardan relación con las lluvias orográficas, las cuales son producto de la ascensión de las corrientes de aire húmedo procedentes de la zona costera y que chocan con la Cordillera de los Andes.
Figura 18: Precipitaciones medias totales
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
Polígonos de Thiessen:
El método asume que en cualquier punto en una cuenca hidrográfica, la precipitación es la misma que en la estación más cercana. Para lo cual se procedió a realizar el cálculo de las áreas mediante la utilización de los sistemas de información geográfica. Se debe tener en claro que este método es el más utilizado por la facilidad y se usa en casos de distribución no uniforme de pluviómetros.
Tabla 5: Datos necesario calculo polígonos de Thiessen
Pm = (∑〖(Ai×Pi)〗)/A
Pm = 8'572.410.1/6.281
Pm = 1.364,82
Temperatura:
La variación estacional de la temperatura de la cuenca del Río cañar se analiza en base a los registros resumidos a continuación en la Tabla 6.
Tabla 6: Valores medios mensuales de Temperatura
Fuente: INAMHI
Como se mencionó anteriormente el Ecuador tiene deficiencias en el levantamiento de datos hidrográficos, por lo que el análisis de la temperatura media mensual en la Cuenca del Río Cañar se realizó únicamente considerando los datos de la Estación Automática, Climatológica Principal Cañar en el período 1980-2014. Los datos registrados muestran una temperatura media anual de 11,6 C, con una máxima de 12 en el mes de mayo y una mínima de 11,2 en el mes de agosto como se observa en la Figura 19. Se evidencia además, como a medida que aumenta la altitud en la cuenca, la temperatura disminuye.
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
Velocidad del viento:
Tabla 7: Valores medios mensuales de Temperatura
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
La Figura 20 muestra la velocidad del viento promedio mensual en el período 1980 - 2014 en la Cuenca del Río Cañar. Como puede verse los meses de mayor viento coinciden con los meses de menor temperatura y precipitaciones en la zona (meses de junio, julio, agosto y septiembre).
Figura 20: Velocidad del viento promedio mensual
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
Humedad relativa:
Tabla 8: Valores medios mensuales de Humedad Relativa
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
La Figura 21 muestra la humedad promedio relativa en la Cuenca del Río Cañar en el período 1980-2014. Los meses de enero, febrero, marzo y abril presentan los mayores niveles de humedad relativa; mientras que los meses de agosto y septiembre registran los porcentajes más bajos. Para el período 1980-2014, el promedio anual es del 80% en la zona.
Figura 21: Valores medios mensuales de Humedad Relativa
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
Heliofanía efectiva promedio:
Fuente: INAMHI
En relación con la heliofanía, el mes de julio presenta 183 horas de heliofanía promedio mensual en el período 1980-2014. Mientras que en el mes de febrero, apenas 118 (Figura 22).
Figura 22: Heliofanía efectiva promedio mensual
Elaboración: Fernando Pavón
Fuente: INAMHI
Evapotranspiración potencial media:
Fuente: INAMHI
La Figura 23 muestra la evapotranspiración potencial media mensual en la Cuenca del Río Cañar en el período 1980-2014, registrándose una máxima en el mes de junio de 137,2 mm y en el mes de febrero una mínima de 111,7 mm. La Figura muestra una relación con la de heliofanía.
Figura 23: Evapotranspiración potencial media mensual
Fuente: INAMHI
Nubosidad media mensual:
Tabla 11: Valores medios mensuales de Nubosidad
Fuente: INAMHI
El gráfico muestra la nubosidad media mensual en el período 1980 - 2014. Los datos tomados en la Cuenca del Río Cañar evidencian el mayor período de nubosidad en los meses de enero a mayo con un total de 6 octas y los meses restantes con 5 octas.
Figura 24: Nubosidad media mensual
Fuente: INAMHI
No hay comentarios:
Publicar un comentario