viernes, 28 de abril de 2017

CUENCA HIDROGRÁFICA 5



Conclusiones:

El estudio dado a la cuenca del río Cañar será de mucha utilidad ya que su análisis de las características físicas como climatológica nos servirá para la el análisis final que será visualizar las zonas propensas a inundaciones mediante los conocimientos que se adquirirán en el transcurso del semestre.

El Ecuador al ser un país pequeño en territorio pero complejo con las condiciones climáticas que se tiene y al estar atravesado por la cordillera de los Andes; presenta problemas al tener densificada su red de monitoreo climático. A esto se suma el costo de instalación y operación de las estaciones que se debe tener con la finalidad de no perderles como ha ocurrido en la cuenca del río cañar. En primera instancia se contaba con veinte estaciones, de las cuales tan solo nueve han servido parcialmente para el desarrollo del trabajo; con lo cual limita los datos para el análisis correspondiente.

El uso de los sistemas de información geográfica en la actualidad nos facilita algunos cálculos que se realizaban manualmente obteniendo resultados confiables; más aún cuando existen extensiones especializadas como es el caso de la ArcHydro.

La cuenca del Río Cañar tiene una superficie de 2.220,6 Km2; cuyo río principal que lleva el mismo nombre tiene una longitud de 192.3 Km desde su punto más extremo hasta el punto de cierre en la estación hidrometereológica de Puerto Incas (HD472).

Se ha obtenido un coeficiente de Gravelius de 1.48; mismo que al estar el valor en el rango de 1.25-1.50, la forma de la Cuenca tiende a oval redonda a oval oblonga; presentando peligros torrenciales debido a que  mayor  será  la  posibilidad  de  que  las ondas  de  crecida  sean continuas (Monsalve, 1995).

Mediante la aplicación de cinco métodos (Kirpich, California Culverts Practice, Témez (1978), U.S Corps of Engineers y Chow) se logró el tiempo de concentración en la Cuenca del Río Cañar; descartando dos de ellos por los valores disparados que se consiguió a comparación de los métodos de Kirpich, U.S Corps of Engineers y Chow con los cuales se obtuvo un tiempo de concentración de 2.8 horas. Según Monsalve es el tiempo necesario para generar crecidas y desbordamientos de los ríos.

Se obtuvo un valor de densidad de drenaje muy bajo, lo cual para la cuenca no es el verdadero; puesto que el análisis se lo realizó con cartografía a escala 1:250.000; si se realiza el cálculo con una red hidrográfica con mayor nivel de detalle, la densidad de drenaje aumentaría puesto que va relacionado al número de afluentes que se tienen en la cuenca; para lo cual se necesitaría una cartografía a escala 1:5.000; pero lastimosamente para la zona todavía no se tiene disponible.

Mediante los datos procesados y analizados en la cuenca del Río Cañar de las diferentes estaciones, se obtuvo de las siete variables climatológicas los siguientes resultados promedio en la ventana de tiempo correspondiente a 1980 – 2014.




Bibliografía:

Aparicio, F., (1989), Fundamentos de Hidrología de Superficie, 1era Edición, México: Editorial Limusa.
Chow, V., Maidmente, D, y Larry, M, (1994). Hidrología Aplicada, New York: Mc Graw Hill. 
INAMHI, (2015). Anuarios meteorológicos del Ecuador.
López Cadenas de Llano, F. (Coord.), (1994). “Restauración hidrológico-forestal de cuencas” Mundi Prensa –Tragsa, 902 pp.
Monsalve, G., (1995). Hidrología en la Ingeniería. Santa Fe de Bogotá.

Ochoa, T., (2011). Hidráulica de ríos y procesos morfológicos.

x

No hay comentarios:

Publicar un comentario