sábado, 6 de mayo de 2017

ANÁLISIS "La revolución ecológica (L. Brown) y la revolución entrópica (Jeremy Rifkin)"

En ambos casos Brown y Rifkin, señalan que es el capitalismo, el causante de la degradación ambiental. Para ambos autores este sistema es poco sostenible, por lo que proponen un cambio profundo de las estructuras sociales y económicas mundiales hacia sistemas más sustentables.
Tanto la Revolución Ecológica como la Revolución Entrópica plantean la necesidad de cambios estructurales de la economía global, con el objetivo de mitigar las consecuencias del cambio climático y de la degradación ambiental. En esa línea Brown menciona la reestructuración de la economía global en tiempos cortos, mientras que Rifkin hace referencia al Reloj Verde (armonización de los ritmos de tiempos históricos y biológicos), lo que incluye la modificación de patrones de consumo y hábitos que atentan contra el equilibrio y el orden natural.
En ese sentido ambos autores hacen referencia a los estilos de vida en el marco de la cultura capitalista, los cuales ponen en riesgo la sostenibilidad biológica, de allí que para ambos la revolución implica también una transformación social y cultural.
Mientras Brown mira a la Revolución Ecológica como un avance para la sociedad, especialmente en el ámbito económico y social, considerando que es el ser humano quien frente a las nuevas circunstancias debe adaptarse y modificar ciertos hábitos para la reducción del riesgo, el incremento de la capacidad de adaptación y de la resiliencia.

Por su parte Rifkin considera al capitalismo como un retroceso que ha conducido al planeta al caos y al desorden.  De allí que para Rifkin la idea de la revolución consiste en retomar los ritmos de tiempos históricos pasados hasta alcanzar su armonización con los tiempos biológicos, se trata de una visión relacionada estrechamente con la conservación y la gestión ambiental, que implica el análisis de las dinámicas naturales y el acoplamiento de la vida humana con éstas. 

1 comentario:

  1. Saludos.
    SALVEMOS AL MUNDO, DISEÑEMOS UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD.
    Una revolución ecológica cuya meta final sea lograr una sociedad mundial que sea sostenible en el tiempo, debe llevar el diseño de la misma a los extremos requeridos por la gravísima situación ambiental y social planteada en la actualidad, cuyo empeoramiento puede culminar en la destrucción de la especie humana.
    La solución para esta problemática potencialmente aniquiladora de nuestra “civilización”, representada por las guerras, las hambrunas, la explotación del hombre por el hombre y la destrucción del ecosistema, nunca llegará como resultado de aplicar simples paliativos dentro de un sistema de cosas esencialmente malo, por muy bien intencionados que éstos sean.
    Nuestra idea consiste en esbozar un prototipo de sociedad ideal realista y factible que rompa con los defectuosos parámetros actuales, y cuya difusión propicie la realización de cambios en el orden mundial establecido hasta que se logre la instauración en todo el planeta de un estado de bienestar generalizado y permanente.
    Este novedoso modelo de colectividad estaría representado por una ciudad sostenible y autosuficiente, que sería exhibida en forma de maquetas, video juegos, historietas, producciones fílmicas y parques temáticos, la cual poseería, entre otras, las siguientes características : Uso prioritario de materiales y tecnologías de punta amistosos con el medio ambiente; autosuficiencia tecnológica total; limitación del crecimiento económico y poblacional; supresión de la manipulación proveniente de factores de poder económicos, religiosos y políticos; desaparición de toda forma de reverencia entre seres humanos; eliminación del dinero en efectivo; gratuidad total de la salud y la educación; verdadero respeto a las libertades; y democracia real.
    En concreto, la convocatoria es para diseñes por tu cuenta un conglomerado urbano con esas características y la compartas con la humanidad, o te unas a nosotros en nuestro sitio web https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/
    donde estamos trabajando en ese sentido.
    Atentamente, César Emilio Valdivieso París

    ResponderEliminar