miércoles, 10 de mayo de 2017

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PROCESO RIESGO - DESASTRE CANTÓN MIRA

El cantón  Mira como presenta una serie de elementos socioeconómicos expuestos en condiciones de vulnerabilidad en caso de ocurrencia de fenómenos naturales a los que se encuentra potencialmente afectado; entre ellos tenemos ocurrencias de sismos, crecidas de microcuencas, deslizamiento en masa o posibles caídas de masa que han sido anticipados por la sociedad se puedo analizar  según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Art. 55) y la Constitución de la República del Ecuador (Art. 264), establecen que los GAD municipales ejercerán el control de uso y ocupación del suelo en el cantón. Para lo cual, se requiere determinar a través de una zonificación, las áreas sobre las cuales se ejercerá la promoción, restricción y/o prohibición de ciertas actividades con el objeto de ordenar el uso y ocupación del suelo con enfoques productivos, ambientales, de protección, restauración y desarrollo urbano. Con esto lo que logramos es establecer los lineamientos para evitar un futuro riesgo y disminuir el riesgo existente en la actualidad.

En este sentido, analizando la zonificación existente para el cantón Mira (Anexo 1), se puede llegar a determinar tres tipos categorías de zonas con la finalidad de  aclarar y ordenar el aprovechamiento de los potenciales de desarrollo que el territorio presenta y evitar que la población persista en la exposición frente a la vulnerabilidad. 


Zonas exclusivas: 



Son destinadas exclusivamente al cumplimiento de una función territorial, por su naturaleza resulta incompatible con otras funciones territoriales y los usos o actividades que las materializan. Se clasifican en tres tipos que son:

a) Conservación aquellos remanentes de vegetación natural, principalmente bosques nativos, páramo y vegetación arbustiva, áreas las cuales se protegerán y donde se promoverá el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y bióticos.

b) Desarrollo Urbano: Corresponde a los principales núcleos urbanos destinados exclusivamente al cumplimiento de una función territorial de desarrollo urbano, en los cuales se promoverá la planificación urbana.

c) Protección de Cuerpos de Agua: Todo cuerpo natural de agua, lago o laguna, será protegido por su valor ecológico y paisajístico. Sus márgenes tendrán una protección especial en la que no se podrán ocupar ni realizar actividades agropecuarias en una franja paralela a su margen de mínimo 40m, considerando la Norma para el Manejo Sustentable de los Bosques Andinos. MAE 18-10_2006.


Zonas de restricción: 



Corresponden a zonas alteradas en forma significativa, con altas incompatibilidades de uso. Es necesario minimizar los niveles de intervención actuales y futuros. Se clasifican en cuatro tipos
a) Restauración de cobertura vegetal y transición ecológica-antrópica: Es el área en que se encuentran las actividades humanas, principalmente agropecuarias, y los remanentes de vegetación natural, principalmente bosques nativos y páramo (frontera agrícola).

b) Rehabilitación de suelo erosionado: Son las áreas que presentan suelos poco profundos, severamente erosionados y con distintos grados de meteorización. Se debe promover su reposición, manejo y control de erosión con la finalidad de evitar futuros deslizamientos de masa.

c) Rehabilitación de riberas: Los márgenes de todos los ríos y quebradas del cantón, deben tener una protección especial en la que no se podrán ocupar ni realizar actividades agropecuarias en un rango de 30m para los ríos y 20m para las quebradas, considerando la Norma para el Manejo Sustentable de los Bosques Andinos. MAE 18-10_2006.

d) Ocupación antrópica: La determinación de movimientos gravitacionales para movimientos en masa de caídas y deslizamientos, y el análisis de tendencia de crecimiento urbano, establece esta zona como prohibitiva para el uso y la ocupación humana.


Zonas de preferencia:



Zonas orientadas a cumplir preferentemente una o varias funciones territoriales, deben ser conservadas y desarrolladas en el tiempo. 
a) Desarrollo agrícola: Área destinada para la producción agrícola, la cual será conservada y desarrollada en el tiempo. Esto implica que no se excluyen otras funciones o usos, sino que las condiciona a demostrar que no perjudican el potencial agrícola. Sus principales uso son los cultivos y la combinación pastos/cultivos. 

b) Desarrollo ganadero: Área orientada a cumplir preferentemente producción ganadera, la cual será conservada y desarrollada en el tiempo.. Sus principales uso son el pasto cultivado. Se promoverá las buenas prácticas ganaderas y la tecnificación.

Se utilizó la cobertura actual de zonificación existente para el Cantón, debido principalmente al tiempo y recursos no fue posible realizar una nueva zonificación; obteniendo como resultados de la misma:


Elaborado por: Pavón F., 2017
Fuente: PODT 2011

Elaborado por: Pavón F., 2017
Fuente: PODT 2011

Una vez analizada la zonificación, se puede observar que persiste  la necesidad de planes de manejo de los diferentes riesgos a los que se encuentra expuesta la población del Cantón Mira que según el censo 2010 tiene un  total de 12.180 habitantes.

Según datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), el Cantón Mira presenta un índice de Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) al 2010, del 37%, el más alto de la Provincia del Carchi, siendo la pobreza a nivel rural la más importante con un 47% de incidencia. Es necesario aplicar planes de concientización de la vulnerabilidad que se encuentra inmersa la población para poder fortalecer la cultura del cantón y poder explotarla. Para esto es necesario realizar coordinaciones tanto internas como externas que es un aspecto fundamental para el éxito del cantón.


Coordinación Interna : 


A nivel interno destaca el desafío de consolidar un proceso interno de comunicación e información que conlleve una coordinación de tipo orgánica en el que la totalidad de la organización municipal, sus direcciones, departamentos, secciones y oficinas, se encuentren alineadas con la visión, misión y objetivos institucionales propios del Municipio, así como con la naturaleza inherente de sus funciones. El Municipio debe considerar que la coordinación debe estar dada en el establecimiento de un trabajo sustentado en un pilar de complementariedad y trabajo en equipo, la gestión pública debe ser coordinada conforme a que cada una de las iniciativas sea liderada de manera complementaria y funcional. 



Coordinación Externa: 


En términos de la coordinación externa, se refiere a la cooperación interinstitucional con las instituciones públicas, con el sector privado y con la sociedad civil organizada. En este sentido, el principal centro de interés está constituido por la conformación de redes de cooperación y confianza.


Participación Ciudadana:


 A nivel de las redes de cooperación y confianza, la construcción de un proceso de participación ciudadana. En tal sentido,  son una herramienta de trabajo para promover la participación ciudadana cuyos rasgos distintivos se relacionan con las posibilidades que ofrecen de diagnosticar, priorizar, concertar, ejecutar, controlar y retroalimentar la inversión pública del Gobierno Local en un acto continuo y metódico, en donde la ciudadanía se involucre en un proceso sistemático de trabajo para decidir y controlar parte de los recursos.

Por otra parte, se debe tener en cuenta los desafíos que representa la implementación de este tipo de iniciativas en términos de la gestión que implica llevarlas a cabo, entre ellas destacan: 


  • La capacidad de la comunidad para participar activa y responsable. 
  • La necesidad de disponer de autoridades que se hagan responsable de mantener los equilibrios presupuestarios, disponiendo de una visión amplia y no sólo sectorial, individual o particular de la visión de desarrollo del cantón. 

Para la construcción de los lineamientos estratégicos para el proceso  riesgo - desastre del Cantón Mira se analizó seis sistemas: 1) Ambiental. 2) Económico - Productivo, 3) Social - Cultural, 4) Político -  Institucional, 5) Asentamientos Humanos, 6) Movilidad, Energía y Conectividad.


Sistema Ambiental:  


Es necesario desarrollar la gestión ambiental basado en el aprovechamiento de los recursos naturales que existen en el Cantón Mira y que garantice su conservación mediante el funcionamiento de un sistema de organización social-ambiental. Entre los principales tenemos:


  • Conservación y aprovechamiento de los Recursos Naturales con enfoque de gestión de ecosistemas.
  • Dotación de servicios de alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y desagüe de aguas lluvias.
  • Promoción de educación ambiental y conciencia ecológica a través de prácticas agroecológicas, gestión de residuos, reforestación.
  • Impulso en procesos de capacitación en el manejo de residuos sólidos e incorporación de un relleno sanitario.
  • Conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos con enfoque de gestión de ecosistemas de montaña.
  • Control y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para generar investigación y turismo.
  • Prevención, control y mitigación de riesgos naturales y de impactos ambientales.
  • Protección de la cobertura vegetal, gestión de riesgos naturales y antrópicos y prevención de desastres naturales.


Con esto lo que se busca es lograr un desarrollo armonioso y de respeto al medio ambiente, teniendo como premisa que la satisfacción de necesidades y el incremento del bienestar garantice la conservación y preservación de los recursos naturales, haciéndolos perdurables en el tiempo, dado que mientras más rápido y adecuadamente se adscriba a la conservación del ambiente seremos más capaces de revertir la pobreza, decrecimiento de la población y  mejorar la calidad de vida y ocupar una posición más competitiva en el mercado nacional.

Sistema Económico - Productivo: Es necesario fomentar y fortalecer participativamente la actividad productiva con el objetivo de construir y socializar nuevos planes, programas, proyectos y capacitaciones por parte de las organizaciones y entidades públicas e implementar nuevas alternativas y procesos de producción y comercialización con identidad propia, articulando con las propuestas de turismo y cultura para mejorar las condiciones existentes; garantizando el acceso al crédito, acorde a las capacidades de pago del productor, y el uso adecuado de insumos, normalización de precios y distribución del agua.


  • Dotación de infraestructura de riego que viabilice la utilización y aprovechamiento del recurso hídrico de forma equitativa que garantice una mejor producción agrícola.
  • Impulso y fortalecimiento de procesos de capacitación en el manejo de agroquímicos.
  • Impulso de procesos de capacitación de prácticas en el manejo y recuperación de suelos.
  • Promoción y fomento a la productividad turística.
  • Protección de fuentes de agua que garantice la identificación, formulación y ejecución de proyectos de aprovechamiento.
  • Incorporación del medio natural, cultural y arqueológico al mercado turístico.
  • Fortalecimiento de cadenas productivas, eficiencia de flujos comerciales e incorporación de valor agregado.

Con este lineamiento estratégico se debe buscar el incremento de la producción de bienes y servicios, priorizando la actividad agropecuaria y turística como sectores estratégicos para la generación de empleo productivo; evitando el alto índice de migración que se tiene en el Cantón. 


Sistema Social - Cultural: 


Promover el acceso de la población a servicios de calidad de educación, salud, nutrición, desarrollo social, entre otras,  fomentando el desarrollo humano y fortaleciendo el sistema socio organizativo. Rescatar de la memoria e historia ancestral local a través de investigación, registro y publicación con respeto a la interculturalidad, garantizado la formación de la ciudadanía.


  • Garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad, implementando dispensarios médicos equipados y la dotación de servicios básicos  de calidad.Dotación de infraestructura y equipamiento de centros educativos y de salud que garanticen servicios de calidad a la ciudadanía.
  • Fortalecimiento de la enseñanza en los centros educativos que garantice la calidad educativa con docentes capacitados.
  • Fortalecimiento socio organizativo e institucional con la implementación de instrumentos legales de participación ciudadana y de planificación.
  • Promoción y fomento de la inclusión social mediante la generación de oportunidades sociales y capacitación.
  • Dotación de personal policial suficiente para la protección de la ciudadanía, fortalece el Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal para contribuir a la paz social.
  • Inventario de las riquezas culturales y fortalecimiento, recuperación y rescate de la memoria, historia local y ancestral, tradiciones, costumbres ancestrales, de la identidad intercultural y del patrimonio cultural. 
  • Gestión de servicios y productos alternativos que fortalezcan la identidad, interculturalidad, participación ciudadana y género.

Se debe fortalecer estos aspectos para garantizar con una educación de calidad, intercultural y con valores, promotora de todas las manifestaciones de la cultura humana, haber logrado la universalización del acceso a la salud integral de buena calidad; tener equidad social hacia los grupos tradicionalmente excluidos, haber incrementado el capital social de toda la población y contar con espacios de concertación fortalecidos y útiles para el desarrollo.


Sistema Político - Institucional: 


Gestión integral de la inversión en función de la planificación complementada con articulación intergubernamental que permita la coordinación, el incremento del capital humano y capacidades de gobernabilidad; la representación de pueblos y nacionalidades; e incorporación generacional y de género en las determinaciones de desarrollo local, a través de la propuesta de políticas públicas para todos los sistemas y la aprobación mediante instrumentos legales, en los diferentes niveles de gobierno.

Fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales, institucionales e individuales para la ejecución de proyectos.
Aplicación eficiente de competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados  e implementación de un sistema de articulación entre GAD's.  
Conformación de consejos de planificación y consejos de participación ciudadana.
Incremento  de procesos participativos y definición de zonas no delimitadas geográficamente.


  • Fortalecimiento del sistema de gestión, articulación y coordinación interinstitucional para la aplicación y desarrollo del plan de ordenamiento territorial.
  • Formación y capacitación a servidores públicos en el ejercicio de sus competencias y fortalecimiento de consejos de planificación y consejos de participación ciudadana.
  • Incremento del capital humano a través de procesos de formación en gobernabilidad.
  • Fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales, institucionales e individuales y  del sistema de gestión, articulación y coordinación interinstitucional.
  • Se debe buscar que la gestión pública se caracterice por su eficiencia y transparencia, capaz de enfrentarse con efectividad a los retos actuales y futuros, teniendo como fin principal la persona humana. 


Sistema Asentamientos Humanos: 


Dar la prioridad respectiva a los programas de desarrollo y vivienda que elaboran las instituciones y entidades públicas, con el objetivo de mejorar e implementar la infraestructura necesaria, articulando la dotación de los servicios básicos e infraestructura vial en el cantón y sus parroquias, garantizando el adecuado ordenamiento del territorio y manteniendo un efectivo control migratorio.


  • Suministro de los servicios básicos y equipamientos. 
  • Construcción planificada de edificaciones de acuerdo a la tendencia del crecimiento poblacional.
  • Dotación de redes de energía eléctrica en caminos, vías, estaciones y  de acceso a centros poblados.
  • Dotación de adoquinado, aceras, cunetas y bordillos en la cabecera parroquial y comunidades.
  • Dotación de espacios físicos para la recreación y desarrollo cultural.
  • Implementación de programas de vivienda a grupos vulnerables.
  • Habilitación y mantenimiento de vías urbanas y rurales.
  • Dotación de infraestructura y personal calificado para la implementación de un centro de educación superior.
  • Promoción y fomento a iniciativas por la recreación ciudadana y a la educación ambiental  y regulación de las actividades productivas agropecuarias en zonas urbanas.

Se debe garantizar que los asentamientos humanos respondan a un ordenamiento del territorio que optimice el uso del suelo, minimice riesgos y posibilite una provisión eficiente de servicios básicos e infraestructura, elevando la calidad del entorno.
Sistema Movilidad, Energía y Conectividad: Implementar y mejorar la cobertura de la tecnología de información y comunicación (TIC`s) de todo el territorio cantonal; nuevas vías, mantenimiento y mejorando la infraestructura vial con un eficiente servicio de transporte público, y asegurando la dotación de insumos energéticos, promoviendo el uso de fuentes de energía alternativa


  • Habilitación y mantenimiento de vías  y  aprovechamiento de los recursos naturales potenciales.
  • Gestión del transporte público, tránsito y de servicios.
  • Dotación de redes de energía eléctrica y alumbrado público en el cantón.
  • Control en la distribución de hidrocarburos.
  • Dotación de frecuencias para transporte público y mantenimiento de puentes.Dotación de infraestructura vial acorde a los requerimientos productivos, turísticos y de conectividad urbano-rural y suministro de los servicios básicos, equipamientos, telefonía fija, móvil e internet. 
  • Dotación de redes de energía eléctrica que abastezca a toda la población.
  • Gestión del transporte público, servicios y tránsito.


Con esto logramos que la población, las áreas en donde ejercen sus actividades y, en general, el hábitat cantonal, se vinculen y relacionen de modo eficaz, satisfaciendo de forma eficiente las necesidades de movilidad, energía, transporte, tecnología de la información y comunicación; derivadas de las actividades económicas, turísticas y de conectividad, promoviendo de esta forma el desarrollo y la competitividad.


Conclusiones:


En términos generales puede afirmarse que en el cantón existe poca cohesión social, lo que se refleja en la debilidad de las organizaciones de la sociedad civil presentes en el cantón. Aunque existe una apertura del GAD Municipal por articular proceso de participación ciudadana, la falta de interés por parte de la población así como la escasez de líderes locales que dirijan estos procesos, merma cualquier posibilidad de involucramiento de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones. 

Parte de de la desmotivación de la población frente a la participación, se debe a que se cree que las autoridades locales no atienden las demandas de la ciudadanía, no se consideran sus opiniones, haciendo de los talleres y otros mecanismos de participación social solo formalismos que en la práctica no logran concretarse. 

Otra de las causas de la falta de cohesión social, es la desarticulación de la organización comunitaria. Antes la minga era una práctica común entre la población, lo cual mantenía a las comunidades integradas y a la población como participante activa de la gestión del territorio. Hoy aunque la minga se mantiene, estos mecanismos son escasos, lo que ha provocado el debilitamiento del tejido social y de la organización social. La participación social en lo últimos ha adquirido característicos clientelares que merman el verdadero sentido de la organización social y que por lo tanto no cuentan con la credibilidad de la ciudadanía. 

Otro tema es el desconocimiento que existe con respecto al rol que da la constitución a la ciudadanía y su grado de influencia sobre la toma de decisiones. En este proceso el GAD municipal tiene una gran responsabilidad, ya que no ha favorecido mecanismos de difusión de estos derechos y no ha ampliado los espacios para la participación ciudadana.

En general en el cantón existe la necesidad de fortalecer a las organizaciones, ello a través de la capacitación y formación de nuevos líderes sociales. La carencia de espacios físicos destinados para las actividades de las organizaciones sociales también es un limitante que debe ser tomado en cuenta por el GAD con el fin de crear estos espacios necesarios y fundamentales en términos de participación social.  

El patrimonio cultural tangible e intangible es fundamental en los procesos de construcción de identidad, de allí la importancia de su conservación. En el caso particular del Cantón Mira, la existencia de tradición oral, música y conocimientos ancestrales es diversa, sin embargo desde las instituciones locales y el Estado Central, no existe el suficiente apoyo para su preservación y fomento. 

En general el Cantón Mira no es un centro que atrae población, por lo que motivos como el trabajo o los estudios, no tienen una fuerte influencia en la movilidad de las personas hacia Mira, por el contrario son estos aspectos los que promueven la salida de población hacia otras ciudades del país, fenómeno que en los últimos años ha provocado un decrecimiento paulatino y sistemático de la población en la zona; razón por la cual la importancia de fortalecer al cantón.

Es necesario plantear un proyecto para  reubicar a las poblaciones aledañas de las riberas de ríos, zonas expuestas a movimientos en masa o caída de rocas y realizar un inventario de las edificaciones con la finalidad de ejecutar un programa de rehabilitación de las mismas, o de ser el caso, construcción de nuevas estructuras para evitar un colapso de las edificaciones al presentarse un sismo de magnitud considerable.


Referencias:



Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Censo de Población y Vivienda, 2010.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias.
Sistema Integrado de Indicadores Socioeconómicos (SIISE), 2010.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). ABACO (Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural), 2014.
Instituto Geográfico Militar, Cartografía Base a nivel nacional, escala 1:25.000, 2014.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario