Tomando en consideración que una de las líneas de investigación y
desarrollo del Instituto Geográfico Militar es apoyo en la toma de datos para
la Gestión del Riesgo, mediante un análisis multitemporal, en este caso con el
uso de técnicas alternativas como lo son el uso de vehículos aéreos no
tripulados, se puede utilizar estos medios de captura como pronta respuesta con
resultados fiables tanto en precisión y calidad. De esta manera, el Instituto
Geográfico, con todo su personal operativo en el proceso cartográfico (150
personas); el pasado miércoles 15 de febrero realizó una digitalización de las
edificaciones del Monte Sinaí en Guayaquil, con la finalidad de cuantificar el
número de edificaciones en terrenos que en primera instancia han sido invadidas
y cuyos predios son del Estado y van a ser legalizados con cada uno de los
propietarios. De esta manera, se digitalizó y contabilizó 42 000 edificaciones
en el año 2016 y se comparó con las existentes en la cartografía levantada por
restitución fotogramétrica en el año 2011.
Una vez analizados y contabilizados estos años, se realizó un plan de vuelo para la toma de fotografía mediante el uso de del vehículo no tripulado del Instituto Geográfico Militar y con esto, analizar por completo el cambio en los predios, en relación al número de edificaciones en los terrenos invadidos. En Figura 1 se puede evidenciar el resultado obtenido para el año 2011 y 2016 en unas manzanas del área de estudio con fotografía del IGM en los años mencionados (Parte a y b); mientras que, en la parte c se evidencia la Ortofoto obtenida del VANT y plan de vuelo utilizado para la toma de fotografía (parte d).
Una vez analizados y contabilizados estos años, se realizó un plan de vuelo para la toma de fotografía mediante el uso de del vehículo no tripulado del Instituto Geográfico Militar y con esto, analizar por completo el cambio en los predios, en relación al número de edificaciones en los terrenos invadidos. En Figura 1 se puede evidenciar el resultado obtenido para el año 2011 y 2016 en unas manzanas del área de estudio con fotografía del IGM en los años mencionados (Parte a y b); mientras que, en la parte c se evidencia la Ortofoto obtenida del VANT y plan de vuelo utilizado para la toma de fotografía (parte d).
Figura 1: Cartografía pronta respuesta Monte Sinaí
En términos de costos, al Instituto Geográfico le representa un
valor en la cancelación de viáticos tanto para el personal civil como militar,
el cual es el encargado de la toma de la fotografía y cuidado del VANT
respectivamente. Una vez capturada la fotografía, el trabajo de post
procesamiento de los datos obtenidos en campo se lo realiza en las
Instalaciones del IGM, que posteriormente mediante una planificación, es
dividida para cada uno de los integrantes del proceso CAD – SIG y
Generalización para la captura de la cartografía necesaria; en este caso,
edificaciones, linderos y manzanas. Con esto, se obtiene información detallada
de pronta respuesta en un tiempo aproximado de dos a tres días.
Es importante mencionar que en el transcurso del desarrollo de la
tarea se presentó la oportunidad de realizar un proyecto ficticio en primera instancia
pero que a futuro será un producto real que ha sido utilizado por los
conocimientos impartidos tanto en la Maestría como en la experiencia en el
ámbito laboral.
x
No hay comentarios:
Publicar un comentario