DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:
El presente trabajo se realizó en Quito, de manera específica en el Barrio de Ponceano, ubicado al nororiente de la ciudad. Se trata de un barrio residencial de clase media de la capital, que en los últimos años y de la misma forma que ocurre con otros barrios periféricos de Quito, ha registrado un crecimiento urbano importante (Ver Anexo: 1). Este barrio se encuentra atravesado por dos vías principales: la Avenida Diego de Vásquez y la Avenida Real Audiencia. Muy cerca al barrio se encuentran edificios importantes tales como el Estadio de Liga Deportiva Universitaria, el Centro Comercial Condado Shopping, importantes mercados y ferias libres, además de estaciones de servicio de transporte público, lo que lo convierte en una zona de gran actividad comercial.
Quito es una ciudad con una extensión de alrededor de 4200 km, en donde habita poco más del 15% de la población a nivel nacional. El actual Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se constituyó como tal en el año 1993, desde entonces la administración de la ciudad asumió nuevas competencias relacionadas con la gestión no solo de parroquias urbanas (32) sino también de aquellas rurales circundantes (33).
En términos generales puede decirse que el Distrito Metropolitano de Quito y sus barrios urbanos, presentan un relieve irregular con diferentes niveles de pluviosidad según la zona, lo que lo convierte en un territorio con gran diversidad de pisos climáticos y ecosistemas. La zona más poblada del DMQ se ubica a una altura de 2815 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 14 grados centígrados. En esta zona se presentan dos estaciones: una denominada seca que va desde junio hasta septiembre y otra lluviosa que va desde octubre hasta mayo.
Como ya se mencionó anteriormente, el DMQ cuenta tanto con parroquias rurales como urbanas, las primeras con formas y patrones de poblamiento más bien dispersos y con actividades económicas diversas, relacionadas con la agricultura especialmente. En el caso de las parroquias urbanas es importante mencionar que los barrios dentro de la ciudad no son homogéneos, cada uno presenta características específicas en relación con su nivel de consolidación, tipos de servicios y presencia de equipamientos.
En el caso específico del Barrio de Ponceano, se puede decir que éste presenta una dinámica similar a otros barrios urbanos periféricos de la ciudad. Desde el año 1950 la población del DMQ ha registrado un incremento que va desde los 209.390 habitantes en esa época, hasta los 2’239.191 registrados en el año 2010. Se estima que para el año 2022, la población del DMQ ascenderá a los 2,8 millones de habitantes, de los cuales el 68,7% se encontrarán en la zona urbana consolidada.
El mayor crecimiento demográfico de la ciudad se registra en los barrios periféricos, con una mayor tendencia de la población a ocupar áreas en procesos de consolidación ubicadas por ejemplo en el extremo norte de la ciudad, este es el origen del acelerado poblamiento en el sector de Ponceano y otros sectores como el Condado, Carcelén, Calderón, Pomasqui, entre otros. Así hoy barrios como Ponceano, son los que registran un mayor crecimiento tendencial, mucho más fuerte que los de la ciudad consolidada (zonas administrativas Eloy Alfaro al Sur, Manuela Sáenz en el Centro y Eugenio Espejo al Norte).
Proyecciones realizadas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, muestran que la tendencia anteriormente mencionada, se mantendrá en los próximos años, siendo especialmente fuerte en las parroquias urbanas de Guamaní y Turubamba al sur y Ponceano al norte. De allí la importancia de una planificación de estos barrios con altos índices de crecimiento, la vigilancia permanente en la calidad de las construcciones y con ello la reducción de la vulnerabilidad en esa zona. En la tabla a continuación se presentan, cifras sobre población total, viviendas y número de hogares en el sector de Ponceano:
DATOS DEMOGRÁFICOS – SECTOR PONCEANO – DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO – ADMINISTRACIÓN ZONAL LA DELICIA
Elaborado por: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Otro aspecto importante a destacar en este sector, son las cifras positivas que presenta con respecto a los niveles de cobertura de servicios básicos, lo que reduce la vulnerabilidad de las viviendas y mejora la calidad de vida de sus habitantes. Estos datos son descritos en el cuadro a continuación:
Elaborado por: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
SERVICIOS BÁSICOS – SECTOR PONCEANO – DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO – ADMINISTRACIÓN ZONAL LA DELICIA
Elaborado por: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Como podemos ver el sector de Ponceano, presente adecuados niveles de cobertura de servicios básicos, lo que se refleja también en la existencia de viviendas de concreto, principalmente edificios de 3 a 4 pisos, con no más de diez años de construcción. En general son viviendas nuevas, de buena calidad, lo que presumiblemente hace pensar que si se trata de una zona menos vulnerable a colapsos de edificaciones ante un evento sísmico.
Dadas estas características, en el presente trabajo se realiza un análisis de la calidad de las edificaciones, en la zona de Ponceano Alto, para ello se ha empleado la metodología FEMA, que permite definir la resistencia sísmica de una edificación y la probabilidad de que esta colapse ante un evento sísmico.
METODOLOGÍA:
Con el área de estudio ya delimitada, se procedió a la digitalización de la cobertura vial y edificaciones, utilizando la Ortofoto disponible de la ciudad de Quito a escala 1:1.000, con la finalidad de tener un mapa base para levantar la información en campo.
Se dividió el área de trabajo en 5 bloques, obteniendo un total de 87 edificaciones procesadas y analizadas. En campo se procedió en primera instancia a realizar un levantamiento fotográfico de las edificaciones, con el propósito de tener una mejor idea de las edificaciones que fueron digitalizadas; encontrando algunas incoherencias debido principalmente a los abatimientos y distorsiones que presenta la Ortofoto en las edificaciones; puesto que al no ser una Ortofoto verdadera que es generada a partir de un DTM de alta resolución, era obvio que íbamos a obtener este problema. Solucionado este percance se editó las edificaciones con abatimientos o distorsiones.
Con la aplicación IDCT (Direct Observation Survay) se realizó un levantamiento preliminar; encontrando como dificultad diferenciar el tipo de materiales de cada edificación, puesto que en algunos casos los dueños o condóminos no sabían con certeza la respuesta. Las estimaciones del tiempo de construcción de las edificaciones también fue uno de los principales problemas para el levantamiento.
Muchos de los departamentos del sector del área de estudio son arrendados, razón por la cual los habitantes no supieron definir el año de construcción. Para contrarrestar este problema que surgió en el levantamiento de campo de la información, se procedió a buscar información secundaria. El Instituto Geográfico Militar, al ser el ente rector de la cartografía posee información que sirvió en este estudio. Encontrando en sus archivos, fotografía aérea del año 1970, la cual fue procesada y mediante la utilización del Software INPHO se generó una Ortofoto exprés, para cerciorarnos que el tiempo de construcción no supere los 20 años. Obteniendo como resultado que el área analizada no estaba habitada en aquel año. (Ver Anexo: 2)
Una vez levantada la información se estructuró una base de datos geográfica para procesar los datos obtenidos y poder realizar un segundo levantamiento en campo para aquellas edificaciones que presentaban incoherencias en los datos procesados o con falta de información.
Para la determinación de vulnerabilidades se utilizó la metodología de estimación FEMA, un procedimiento que permite evaluar la resistencia sísmica de una edificación basado en cuan peligrosa es una vivienda para ser ocupada.
Esta metodología toma una serie de datos para la estimación de su resistencia sísmica referidas especialmente al sistema estructural de la edificación. El FEMA es un método utilizado en los Estados Unidos por el Federal Emergency Management Agency (FEMA). Se trata de un método cualitativo que define la necesidad o no de reforzamiento de la edificación mediante el cálculo de un índice. Cuando este índice es mayor o igual a dos, quiere decir que la edificación no necesita reforzamiento, ya que existe una baja probabilidad de que colapse frente a un evento sísmico.
El método maneja un formulario en donde se realiza una descripción de la edificación en función de los siguientes parámetros:
- Localización
- Número de pisos
- Año de construcción
- Área de construcción
- Nombre del edificio
- Uso
- Foto de la edificación
- Cantidad de personas que la ocupan
- Tipos de suelo
- Riesgo sísmico de la localidad
- Condiciones estructurales irregularidades en elevación y en planta.
Es importante mencionar que al ser una metodología surgida en los Estados Unidos, mucha de la información se ajusta a los sistemas de información de ese país. De allí que ha sido necesario realizar ajustes, con el fin de adaptar la metodología a la información disponible para el estudio caso del presente trabajo.
La metodología FEMA constituye un procedimiento rápido que permite determinar de manera preliminar, la capacidad de una edificación para resistir un evento sísmico sin que esta colapse, esta información es fundamental para reducir la vulnerabilidad de la población. Sin embargo es importante mencionar que para definir el grado de reforzamiento que requieren las edificaciones, son necesarias metodologías más detalladas, la FEMA constituye entonces una primera aproximación.
ASIGNACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Para la asignación de la vulnerabilidad se procesó y analizó los datos obtenidos en campo. Las edificaciones del área escogida, al ser consideradas nuevas por tener un tiempo de construcción no mayor a quince años; muestra de ello se puede apreciar en la Ortofoto del año 1970 que todavía no existe un proceso de construcción en el área y en la Ortofoto del año 2010 donde se digitalizó las edificaciones todavía existen predios sin construir; es decir, existen edificaciones menores a 5 años. Por este motivo, se asume que han sido construidas con estándares sismo resistente, evidencia de esto tenemos las efectos del sismo ocurrido en agosto 2014, donde las edificaciones de la zona no han sufrido ningún tipo de daño en sus estructuras según relatos de sus habitantes y una breve constatación en campo.
A continuación podemos observar las tablas con los datos obtenidos, donde las 87 edificaciones analizadas cuentan con una estructura de hormigón armado y barrillas de acero. Esto en caso de presentarse un sismo de intensidad media – baja las edificaciones no sufrirían daños graves. Sin considerar la posibilidad de que existan sismos de intensidad media – alta puesto que para este tipo de eventos ni países que se encuentran mejor preparados para este tipo de eventos no han podido salir sin daños materiales.
Elaboración propia, 2017
Elaboración propia, 2017
Por otro lado, 77 edificaciones cuentan con mampostería reforzada o confinada y tan solo 10 se encuentran construida das con ladrillo no reforzado pero sus pisos como se explicó anteriormente son de hormigón armado Algo que se debe aclarar que los habitantes de las edificaciones desconocen o no están seguros del tipo de materiales que poseen sus inmuebles.
Elaboración propia, 2017
Para confirmar el tipo de material se preguntó a los moradores de las edificaciones si habían sentido el sismo del año pasado, planteándoles dos respuestas con respecto a la clasificación del daño ocurrido y la diferenciación de estructuras (edificios) en clases de vulnerabilidad (Ver Anexo: 3). Al haber estado en mi lugar de vivienda el día que ocurrió tanto el sismo principal como las réplicas pude vivir la experiencia in situ para utilizarla en el desarrollo de este trabajo.
De las 87 edificaciones levantadas, 45 fueron catalogadas con grado IV. Observado ampliamente. Según la escala macro sísmica Europea correspondería a “El temblor es sentido por muchas personas en el interior y sólo por pocos en el exterior de viviendas o edificios. Algunas personas se despiertan. El nivel de vibración no es alarmante. La vibración es moderada. Los observadores sienten un leve temblor o balanceo del edificio, dormitorio, cama, silla, etc.”
Estas edificaciones analizadas corresponden a edificios de 2 plantas y casas de 1 a 2 plantas.
Las 42 edificaciones restantes han sido catalogadas de grado V. Fuerte “El temblor es sentido por la mayoría en el interior y por pocos en el exterior de viviendas o edificios. Algunas pocas personas se asustan y corren al exterior. Muchas personas se despiertan. Los observadores sienten una fuerte vibración del edificio, dormitorio o de los muebles.” (Escala macro sísmica Europea).
El inventario realizado muestra que las inmuebles con pisos de 3 o más pisos han sido colocados en esta categoría.
El resultado de este ejercicio muestra que para el barrio analizado, las edificaciones se encuentran en su mayoría en categoría D ante una vulnerabilidad sísmica. (Ver Anexo: 4)
CONCLUSIONES:
Las edificaciones en el sector analizado, muestran condiciones adecuadas, lo que se traduce en un bajo riesgo de colapso y consecuentemente en menor vulnerabilidad para la población residente.
Obteniendo como resultado Grado 1 para las mamposterías; es decir sin daños a daños leves (Sin daño estructural, daño no estructural leve. De igual manera, para las estructuras se obtiene según el análisis realizado un Grado 1: Sin daños a daños leves (Sin daño estructural, daño no estructural leve), grietas muy delgadas en muy pocos muros. Caída de pequeños pedazos de enlucido o enfoscado. Caída de rocas sueltas desde la parte alta de edificios en muy pocos casos.
Al ser edificaciones que han sido construidas hace dos décadas, podemos concluir que poseen tecnología capaz de resistir sismos de intensidad moderada; sin embargo en la zona aledaña al área de estudio aún se encuentran construcciones precarias, que si pueden ser más vulnerables frente a un evento sísmico, de allí la importancia para las autoridades realizar es tipo de estudios con la finalidad de obtener un inventario de las edificaciones para tomar las medidas necesarias y con esto evitar futuras catástrofes.
A pesar de tener una vulnerabilidad en la mayoría de las edificaciones de categoría D; se obtuvo cuatro edificaciones con vulnerabilidad C, a pesar de tener casi las mismas características de construcción pero no se encuentran separadas sus paredes y en caso de un sismo de mayor intensidad no se sabría con exactitud cómo van a actuar las edificaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
Bachmann, H. Sismic (2003). Conceptual Design of Buildings – Basic principles for engineers, architects, building owners, and authotities.
FEMA (2003).Multi – hazard Loss Estimation Methodology.
Lorenzo M. (1998). Escala Macro sísmica Europea.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Portal web: www.quito.gob.ec
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Plan de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito 2012-2022.
ANEXOS:
x